jueves, 11 de septiembre de 2008

ESTILOS DE KARATE

Practicado en secreto hasta 1878 - el año en que la clase samurai fue abolida y Okinawa quedó formalmente incorporada al Japón -, el karate era esencialmente ecléctico en su naturaleza. Aquellos que se iniciaban en el karate solían estudiar diferentes formas y técnicas bajo la dirección de varios instructores. La denominación actual de estilos de combate se distinguía de dos maneras. La división se hace generalmente entre Shuri-te (por la antigua capital real de Okinawa,


El karate fue introducido al Japón en 1922 por Gichin Funakoshi y Choki Motobu - discípulos de Yasutsune Itosu.

Funakoshi permaneció en el Japón p
opularizando el karate y, en el proceso, este arte marcial se hizo peculiarmente japonés. El cuerpo gobernante en Japón es la Federación Japonesa de Karate, que ha designado lo que ella considera como las cuatro escuelas principales:
  • Goju Ryu
  • Shito Ryu , Kyokushi
  • Wado Ryu, Wa
  • , Shudok , Kushinkai Shorin Ryu
  • Shotokan

KARATE PROFESIONAL

Nace en Estados Unidos en los sesentas el primer Campeonato Profesional es producido por United State Karate Association en 1964, entre la lista de Campeones Mundiales de Karate Profesional se encuentran Chuck Norris, Bill Wallace


Otro renovador importante de las artes marciales quien impuso el karate es Sin duda, Bruce Lee uno de sus legados más importantes es la apertura del occidente a las artes marciales chinas y la divulgación del Kung Fú en su verdadera dimensión, las cuales antes de él, eran desconocidas y sólo predominaban películas fantasiosas en acrobacias producidas, el Karate y el Judo como únicas técnicas orientales en conocimiento de occidente.

KUMITE COMPETENCIAS

En competición, el kumité se realiza por puntos, dando mayor
importancia a las patadas que a los puños.

Este se realiza en un lugar delimitado el cual no debe ser traspasado por ningún peleador, ya que si e
s traspasado será penalizacion de categoria 2 (chukoku).

Los puntos se distribuyen generalmente de la siguiente forma: 1 pto(ipon): Golpes de puño chudan o yodan 2 ptos(nihon): patada a la altura Chudan (tórax),o un tsuki (puño) en la espalda... o combinación de dos puños 3 ptos(sanbon): patada Yodan (cara),o un barrido con un tsuki que puntue (barrido con golpe en el suelo), también es válido como sanbon

KUMITÉ

Significa "combate" en japonés, y junto con el kata y el kihon, constituye un elemento fundamental dentro de la práctica del kárate.

Ésta es una lucha en la cual las técnicas básicas se ejecutan con las “manos vacías” (mano desarmada) y adquieren un significado verdadero en el enfrentamiento contra un oponente verdadero. La corrección y la minuciosidad en la ejecución de las técnicas son la base del kumite.

Esta tarea no es fácil, especialmente para los principiantes.

Solamente después de algún tiem
po los practicantes se darán cuenta de que el kumite es la clase de la lucha contra un oponente, el cual apunta la “auto”mejora.

Así, es tan necesario hacer el máximo esfuerzo físico tanto como el mental, lo cual permitirá mantener una constante concentración con el fin de ejecutar cada técnica con la eficacia y la fuerza apropiadas.

Esto se realiza para lograr bloquear la reacción eficaz de los
oponentes.

kATA EN KARATE

La imagen más común asociada a Kata es la de un practicante de Karate realizando una serie de golpes de manos y pies al aire. El Kata de Karate es una secuencia específica de movimientos que va desde aproximadamente 20 a 70 (o más) movimientos dependiendo de la complejidad de éste. Generalmente incluye combinaciones de golpes de manos y pies, bloqueos, desplazamientos, giros e incluso saltos, los que son realizados buscando una ejecución perfecta.

Es difícil estimar un número, pero hay un grupo de Kata que son comunes a los diferentes Estilos de Karate, eso sí, cada estilo introduce diferentes variantes a estos.





KATAS


Literalmente: "forma") es una palabra japonesa que describe una serie o secuencia de movimientos preestablecidos que se pueden practicar normalente solo pero también en parejas. Se practica Kata en escuelas tradicionales de Arte Japonés como por ejemplo Kata o "formas teatrales" en kabuki y en escuelas de la "Ceremonia del Té", pero se les asocian comúnmente las Artes Marciales.

En la práctica de Artes Marciales Japonesas, el Kata se ve como un compañero esencial del randori(o entrenamiento libre), se complementan entre sí para preparar al practicante para un combate real. Sin embargo, actualemente la forma y la frecuencia de práctica del "Kata" versus el "Randori" varía según el Arte Marcial o incluso según la Escuela a la que se hace referencia. Tradicionalmente, el kata se enseña en etapas, se comienza el aprendizaje con Kata relativamente menos complejos para luego ir incrementando la complejidad de las técnicas y la velocidad de ejecución.

OBJETIVO

La máxima del maestro Gichin Funakoshi fue Karate ni sente nashi, que significa que en el karate no existe el ataque, considerándose el karate un medio para la evolución personal a través de técnicas físicas. El karate se caracteriza por procedimientos y normas de respeto y etiqueta, debido a su origen en el espíritu del Bushido japonés.

El karate es también un gran sistema de defensa personal que ayuda a canalizar la impulsividad de la persona a través de la gran actividad física que se realiza. Es un inmejorable sistema para el desarrollo físico, pues pone en juego todos los sistemas del cuerpo y los amplía al tiempo que favorece todos sus funcionamientos; aunque lo principal es que desarrolla la personalidad y el carácter de quien lo practica, siendo éste su verdadero objetivo.

VESTIMENTA

El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keikogi o karategi, compuesto por una chaqueta, pantalones y un cinturón o faja. El karategi se deriva del judogi, dada la influencia de Jigoro Kano y el judo a principios del siglo XX en las artes marciales japonesas.

CINTURONES
Los cinturones son siete, y se empieza con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a mayor), el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón y finalmente el negro. Una vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados (llamados danes). Existe hasta el 10º dan. Entre cada color existe otro cinturón que es la mezcla entre su cinturón anterior y el que le sigue, el nombre de estos cinturones se pronuncia diciendo primero el color del cinturón anterior y luego el color al que se pasa posteriormente; se les da a los alumnos que todavía no son muy grandes, para evitar su aburrimiento al tener que esperar para pasar de un cinturón a otro, son los siguientes: blanco-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón. Después de este último se pasa al marrón y seguido de éste, se pasa directamente al negro.

HISTORIA

LA MANO DE RYIKYU De acuerdo a la leyenda, el kárate se origina con las prácticas físicas desarrolladas por el maestro Bodhidharma (Daruma Taishi) para los monjes del templo Shaolín, en China. Sin embargo, poca certeza hay respecto a estas afirmaciones y a la existencia del mismo Bodhidharma.

Si bien no hay registros que lo confirmen, se sabe de la existencia de un sistema de combate en el reino de Ryukyu (actualmente Okinawa) denominado simplemente Te o Ti (mano) en japonés y ryukyuense, respectivamente. Las primeras referenciasde la influencia de otras artes datan de fines del siglo XIV, con la llegada de expertos chinos en quánfǎ o kempo gracias a los vínculos comerciales existentes entre el continente y el reino de Ryukyu.

El énfasis en el uso de técnicas de lucha sin armas se debe a las prohibiciones al porte de armas que afectaron al reino de Ryukyu en el siglo XV, impuestas por el rey Shoshin y luego en el siglo XVII, debido a la invasión del clan Satsuma.

INTRODUCCION


Karate do,, "el camino de la mano vacía es un arte marcial de origen japonés. Surge oficialmente en el año 1933, a partir de los sistemas de combate existentes en Okinawa y se populariza en el Japón gracias a Gichin Funakoshi. Se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. Los practicantes de este arte son denominados karatekas.